INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR
Guía de aprendizaje - Nodo: Sociocultural
Semana del 8 al 12 de junio
Docentes: Tatiana Velásquez, Efrain Daza e Hiasnaia Agudelo
GRADO: 9°
Estudiante:
INSTRUCCIONES GENERALES
Propósito: Proponer, desde nuestra visión individual y social el país que queremos construir para nuestras familias y nosotros mismos.
PRIMER MOMENTO: LEO
¿QUE ES UN PAÍS?
TE HAS PREGUNTADO, ANTES: ¿QUÉ ES ESO QUE LLAMAMOS PAÍS? ¿CÓMO SE COMPONE Y SE CONFORMA ESTO?... SI ES ASÍ, COMENCEMOS…
Un país es una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por supuesto, población. De todas formas, un Estado puede estar formado por distintos países o naciones, como España (con el País Vasco y Cataluña, por ejemplo).
Uno de los ingredientes básicos de la conformación de un país, es la creencia que su origen proviene de un acontecimiento sagrado, mágico o misterioso. Por ende, todo país, ciudad o población tienen un mito fundacional.
Te estarás preguntando, entonces….
¿Qué es un mito fundacional?
Sirve para dar sentido y explicar cómo se ha fundado una ciudad mediante la voluntad de entes religiosos o fantásticos. Uno de los ejemplos más comunes de mitos fundacionales es el de Rómulo y Remo, que explica la fundación de Roma. También el caso del mito de la Fundación de Tenochtitlán: el águila parada sobre un nopal, devorando a una serpiente, imágenes que fueron retomadas en la bandera nacional mexicana, el escudo nacional, monedas y demás, para crear una identificación popular.
Otros mitos son el de Adán y Eva, que explica el origen de la raza humana, desde la perspectiva judeocristiana.
SEGUNDO MOMENTO: INTERPRETO
«Origen de la Serranía de la Macuira»
Cuenta este mito que un reconocido cacique vivía en una choza, junto con sus tres hijos, en medio de la hermosa Sierra Nevada de Santa Marta.Una noche, el cacique soñó que los veía alejarse de su lado, mientras se dirigían hacia el norte de La Guajira. Este sueño comenzó a repetirse, una y otra vez. En una ocasión, el cacique se despertó angustiado y corrió a buscarlos en sus habitaciones para ver si aún dormían, pero, para su sorpresa, no los encontró. Entonces, dirigió su mirada hacia el norte, para buscarlos en la dirección que indicaba su sueño y notó que sus amados hijos se habían convertido en la pequeña cadena montañosa que compone la Serranía de la Macuira, ubicada en la península de la Guajira.AHORA, QUE HAS LEÍDO LAS DEFINICIONES Y ESTE HERMOSO MITO, DA CUENTA DE TU COMPRENSIÓN LECTORA Y RESPONDE CON TUS PROPIAS PALABRAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1 ¿Que define un país?
2. ¿Qué es un mito fundacional?
3. ¿Por qué es tan importante para la conformación de un país o ciudad el mito fundacional?
4. ¿Cuál es la idea principal del anterior mito?
5. ¿Crees que el anterior mito, hace parte de los llamados mitos fundacionales? ¿Por qué?
AHORA QUE RESPONDISTE LAS PREGUNTAS, VAS A CREAR UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y GEOGRÁFICA DEL ANTERIOR MITO, TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES PAUTAS:
¿Qué significado tiene para ti el mito anterior? Represéntalo mediante un dibujo
Teniendo en cuenta el croquis a continuación se te presenta, vas a ubicar el lugar mencionado anteriormente en el mito. No olvides ponerle título, cuadro de convenciones o leyenda y la rosa de los vientos o puntos cardinales que debe tener todo mapa. (Recuerda, que un cuadro de convenciones o leyenda, es fundamental para interpretar o entender la información que está representada en el mapa.)
Ejemplo:
CROQUIS MAPA DE COLOMBIA
TERCER MOMENTO: PRACTICO
Recordemos que estas actividades las diseñamos con el propósito NO de aprender contenidos o temáticas, sino con la intención pedagógica que los estudiantes desarrollen y fortalezcan habilidades.
Teniendo en cuenta los dos momentos anteriores que hacen referencia a los orígenes, queremos de una manera lúdica, que expresen y representen su creatividad en el siguiente reto, en cual les proponemos desarrollar una historia de los orígenes de un país que ustedes van a crear.
Primero, deben iniciar dándole un nombre al país, para dar inicio al reto.
Luego desarrollarán de manera estupenda, un portafolio en el que van a consignar cada uno de los avances del proyecto “MI PAÍS IDEAL”, el cual puede ser de forma virtual o física, teniendo en cuenta los siguientes aspectos a desarrollar.
Cómo fueron las primeras exploraciones del territorio, qué encontraron, su geografía como eran los valles, las llanuras, las montañas, etc... qué personas se encontraban, cómo era su flora y su fauna, describir lo que vieron esos primeros exploradores.
Cómo fue el proceso de conquista, qué personajes intervinieron en este proceso, qué batallas se realizaron, si se desarrolló de esa manera o no y qué corona o potencia lo conquistó.
De qué manera fue colonizado este territorio, detallando el proceso de colonización, describiendo cómo eran los primeros pobladores, cómo y en qué condiciones vivían.
Cómo fue su independencia, si se realizó y si no se realizó, qué razones se dieron para que no ocurriera.
Qué reformas o cambios se han desarrollado en la historia del país.
CUARTO MOMENTO: ME EVALÚO
RECUERDA ESTAS SENCILLAS PAUTAS PARA LA ENTREGA DE TU TRABAJO
Cada hoja del trabajo debe ir bien marcada con nombres y apellidos y grado, de forma clara.
La actividad se debe enviar a cada docente, a través de la forma que se haya acordado para recibir dicha evidencia. (dentro de cada jornada)
Cualquier duda o inquietud frente al trabajo planteado, será resuelta en el horario de las asesorías.
Para evitar daño o pérdida de las actividades realizadas, deberás hacer un portafolio y allí guardar cada actividad. (se calificará la creatividad en la elaboración del portafolio)
El portafolio debe ser entregado en la institución cuando pase la emergencia.
PRODUCTO A ENTREGAR: La solución de las preguntas y actividades que se plantean en el horario de asesoría de lunes a viernes, en el horario de 12 pm a 6 pm. También debes adjuntar la rubrica de evaluación valorada junto con las evidencias. Se debe hacer entrega a la profesora Tatiana Velasquez Uribe
TIEMPO DE ENTREGA: recuerda que el tiempo de entrega, de esta actividad, es de una semana, por lo tanto, se estarán recibiendo el viernes de junio.
ME AUTOEVALÚO
Luego de desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar una
autoevaluación valorando tu desempeño en cada una de las actividades
desarrolladas. ¡Recuerda que debes ser muy sincero!
CRITERIOS
|
SUPERIOR
(4.5 a 5.0)
|
ALTO
(4.0 a 4.49)
|
BASICO
(3.0 a 3.99)
|
BAJO
(1.0 a 2.99)
|
VALORACIÓN
|
RETROALI-MENTACION
|
Interés y dedicación
|
Muestro interés y dedicación para
desarrollar las guías de aprendizaje.
|
Muestro interés para desarrollar las
guías de aprendizaje.
|
Me falta interés y dedicación para
desarrollar las guías de aprendizaje
|
Tengo desinterés y me falta dedicación
para desarrollar las guías.
|
|
|
Compromiso, responsabilidad y autonomía
|
Realizo todas las actividades que me
permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.
|
Realizo la mayoría de las actividades
que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.
|
Realizo algunas de las actividades que
me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.
|
Realizo pocas actividades que me
permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.
|
|
|
Entrega de evidencias (virtuales o
físicas)
|
Cumplo con la entrega total de las
evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.
|
Cumplo con la entrega de la mayoría de
las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.
|
Cumplo con algunas de las evidencias propuestas
en las guías de aprendizaje.
|
Me falta entregar las evidencias
propuestas en las guías de aprendizaje.
|
|
|
Uso de los materiales de trabajo
|
Hago uso adecuado de los materiales:
internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre
otros.
|
La mayoría de las veces hago uso
adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos,
documentos, textos, entre otros.
|
Algunas veces hago uso adecuado de los
materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos,
textos, entre otros.
|
Me falta hacer un uso adecuado de los
materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos,
textos, entre otros
|
|
|
Comprensión de textos y contextos socio-
culturales
|
Comprendo de forma literal, inferencial
y crítica los textos y contextos
socio-culturales, presentes en la historia de mi país y los comparo con mi
propia historia individual y social
|
Comprendo de forma literal e inferencial
los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.
|
Comprendo de forma literal y en algunas
ocasiones de manera inferencial los textos y contextos socio-culturales,
presentes en la historia de mi país.
|
Comprendo con marcada dificultad los
textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.
|
|
|
Identificación e interpretación de las dinámicas históricas y
socioculturales del país
|
Identifico e interpreto de manera
crítica las dinámicas históricas y socioculturales del país y las relaciona
con las dinámicas socio-culturales e
históricas de su barrio
|
Identifico e interpreto de manera
crítica las dinámicas históricas y socioculturales del país
|
Identifico y algunas veces interpreta
las dinámicas históricas y socioculturales del país.
|
Identifico con dificultad las dinámicas
históricas y socioculturales del país.
|
|
|
Argumentación y proposición de un país ideal, a partir de sus vivencias
históricas en su entorno
|
Argumento y propongo con criterios
claros, la construcción de su país ideal, teniendo en cuenta las vivencias
históricas en su entorno
|
Argumento y propongo con criterios
claros, la construcción ideal de su país, teniendo en cuenta en contadas
ocasiones las vivencias históricas en su entorno
|
Argumento los criterio para la
construcción de su país ideal; sin embargo me falta en ocasiones ser más
claro con los criterios para proponer ese país ideal
|
Se me dificulta proponer argumentos
claros para hablar de criterios estructurados para la construcción de su país
ideal
|
|
|
VALORACION
FINAL
|
|
NOTA: Luego de desarrollar la
guía, lo único que envío a la maestra o maestro, al finalizar la semana, son
las respuestas de estas últimas preguntas. Uno o dos productos a la semana.
RECUERDO: guardo de forma ordenada en
una carpeta, las tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase solo
cuando regresemos a la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario