domingo, 2 de agosto de 2020

NODO 3 - SOCIO CULTURAL FIESTAS FOLCLORICAS DE MI PAÍS IDEAL 6 a y 6b


INSTRUCCIONES GENERALES

Esta guía está construida bajo la metodología de secuencia didáctica para aprender con la televisión, la radio, el internet, los textos de lectura o situaciones de casa. La guía no es para desarrollarla en un día, sino en cinco días de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m. Se pide a los padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y acompañamiento permanente con paciencia y amor.

Propósito: Proponer, desde nuestra visión individual y social el país que queremos construir para nuestras familias y nosotros mismos.

PRIMER MOMENTO: LEO

Estamos encantados que te hayas puesto las botas, empacado tu brújula y no hayas guiado por ese país soñado, a través de su historia y geografía. Ahora te retamos a que pintes con tu inmensa creatividad, ese enorme y maravilloso mundo de sus tradiciones, su folclore, su rica cocina y en fin un sin número de características que hacen que un país tenga una identidad única. Antes de encaminarnos a esta maravillosa aventura, te invitamos a estar atentos a estas cortos y sencillas pistas que te ayudaran a constituir la identidad cultural de tu país ideal. 

                                            


¿QUÉ ES IDENTIDADimagenes de identidad social - Buscar con Google | Diversidad ...

Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que distinguen o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros, y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

¿QUE ES CULTURA?

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada.

¿QUE ES IDENTIDAD CULTURAL?

consiste en un conjunto de valores, tradiciones, creencias, símbolos y maneras de comportamiento que existen dentro de un grupo social y que actúan con la misión que quienes pertenecen los reconozcan como propios, los respeten y los difundan.

¿QUE ES FOLCLORE?


Imagenes del folclor para colorear para niños - Imagui

se designa el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de estas materias. La palabra, como tal, es un anglicismo que se forma con el vocablo folk, que significa 'pueblo', y lore, que traduce 'acervo' o 'saber'.

¿QUE ES TRADICIÓN?

Una tradición es una creación, actividad, rito o costumbre, que se transmite de generación en generación al interior de una comunidad. Existen tradiciones familiares, tradiciones locales, tradiciones nacionales y tradiciones que se vinculan a las creencias de cada persona, entre muchas otras.

SEGUNDO MOMENTO: INTERPRETO


HAS ESCUCHADO HABLAR ALGUNA VEZ, DEL FESTIVAL VALLENATO FRANCISCO EL HOMBRE, TE GUSTARIA ESCUCHAR LA INIGUALABLE AVENTURA, DE ESTE HOMBRE QUE GANO AL DIABLO, CON UN SOLO INSTRUMENTO, SU ACORDEÓN, 


FRANCISCO EL HOMBRE


En los albores del siglo XX, dos comerciantes de origen alemán arribaron al puerto de Riohacha, en la antigua provincia de Padilla, con el fin de establecer allí un almacén de artículos importados del viejo continente. Los dos hombres eran hermanos y andaban por los treinta y tantos años de edad. Al poco tiempo surtían de abundante mercancía europea tanto a los habitantes del puerto como a los de las poblaciones vecinas, y con el paso de las semanas y los meses fueron conquistando un merecido prestigio como prósperos negociantes y personas de bien.

Al atardecer de cada día, los hermanos se sentaban en sus mecedoras de mimbre en la puerta del surtido almacén y uno de ellos ajustaba sobre sus hombros las correas de un instrumento típico de los Alpes bávaros, y hasta bien entrada la noche interpretaba canciones de su lejana Alemania, lo cual atraía a clientes, vecinos y lugareños. Por esos días apareció en Riohacha un muchacho de unos veinte años, tímido, lampiño, de ojos negros profundos y un aire de ausencia que invitaba a la compasión y a la ternura. El joven se recostaba en la pared de la casa de enfrente del almacén y se quedaba ensimismado escuchando los aires exóticos que brotaban de aquel aparato que parecía un fuelle rodeado de minúsculos botones. Al cabo de varias semanas de silenciosa contemplación, terminó por caerle bien a los alemanes.

Una tarde, al terminar el vals de La viuda alegre, el jubiloso músico le dijo a su hermano:

—Vamos a invitar al hombre a una copita de brandy. Parece ser buena persona.

—Ven, hombre, ven acá —le dijo.

El joven, entre asustado y feliz, se acercó a los extranjeros.

—¿Cómo te llamas? —preguntó el germano en su complicado español.

—Francisco —respondió el muchacho con voz casi imperceptible.

—¿Y qué haces? ¿A qué te dedicas?

—Hago de todo —dijo el hombre—. Lo que aparezca en el día: alzo cajas, vendo frutas, arreo mulas y pregono mercancías y noticias por los pueblos de La provincia.

El alemán lo invitó a que los ayudara en los quehaceres de la tienda, a lo cual Francisco aceptó de inmediato. Con el transcurrir de los días, lo que más llamaba la atención del extranjero era la profunda concentración que el joven ponía en la ejecución del acordeón. De manera que una noche, el alemán le entregó el instrumento a Francisco y lo invitó a que lo manipulara.

—Toma —le dijo—. Prueba a tocarlo. Francisco no dudó. Tomó el acordeón entusiasmado, ajustó las correas sobre sus hombros con una destreza sorprendente, y ante el asombro de los hermanos y de la gente que allí se agolpaba, comenzó a extraer del mágico aparato unos ritmos desconocidos, entre nostálgicos y jubilosos, que dejaron a todos perplejos.

Desde entonces, cada atardecer el alemán alternaba la interpretación de sus ritmos alpinos con los sones y paseos provincianos que tocaba Francisco, a quien sus generosos patrones llamaban simplemente “El Hombre”. De esa manera atraían mayor clientela y cuando cerraban el almacén se sorprendían de las enormes ganancias.

Con los años, los comerciantes fueron envejeciendo en medio de gran prosperidad. Un día decidieron vender el almacén y partir las ganancias. El uno retornó a su añorada Alemania y el otro, el del acordeón, se casó con una viuda de Villanueva y se fue a vivir con ella a Aruba, donde estableció otro almacén. Francisco El Hombre, por su parte, se había obsesionado tanto

con el manejo del acordeón, que su dueño decidió regalárselo. Y gracias al acordeón, Francisco se desplazaba de Riohacha a los pueblos vecinos de La provincia, pregonando con aires musicales las noticias del vecindario, informaciones políticas, chismes familiares y sucesos de diversa índole. Durante muchos años, incluso después de cerrado el almacén de

los alemanes, Francisco recorría a caballo aquellas extensiones calurosas y lluviosas, alegrando fiestas y parrandas con una espontaneidad y maestría extraordinarias.

Una tarde, Francisco El Hombre se dirigía en burro hacia Fonseca, su tierra natal. Llevaba abundante ron en las alforjas y silbaba solitario canciones de su invención. De pronto, divisó en el horizonte otro jinete, el cual se acercaba apresuradamente adonde él estaba. A los pocos minutos, un fino alazán detuvo bruscamente el paso frente a él. Sobre el caballo, un hombre robusto de rostro aceitunado, cabello negro liso, fina chivera y ojos pícaros, vestido de dril blanco, con un acordeón colgando de sus hombros, le dijo

con voz imperativa:

—En toda La provincia tienes fama de ser el mejor acordeonista. Dicen que tus canciones cautivan y embelesan los corazones más sensibles y derriten a los más duros. Pero yo quiero comprobar personalmente si eso es cierto.

Francisco, entre sorprendido y asustado, pensó: “Me está proponiendo un duelo musical. Lástima que no haya testigos”.

El hombre se apeó del caballo y animó a Francisco a tocar algo. Este se bajó del burrito y estimulado por un trago de ron comenzó a tocar, bajo un palo de cañahuate, un son que luego fue convirtiendo en paseo y enseguida en merengue, para rematar en una rauda y acelerada puya. Lo hizo con una destreza sobrenatural, con una magia extraterrenal y una corriente de ensueños totalmente desconocida, que el extraño retador quedó estupefacto.

Al cabo de unos segundos despertó de su perplejidad y dijo:

—Está bien. Pero yo puedo hacerlo mejor. Y diciendo esto comenzó a pulsar el acordeón. Entre el estiramiento y el adelgazamiento del fuelle, el forastero hizo sonar la misma melodía hecha por Francisco, pero de manera contraria: comenzaba con la puya y culminaba con un son. A medida que tocaba, el ritmo se convertía en una danza diabólica y el cielo

tornaba a oscurecerse de manera macabra. Solo los ojos del demonio rutilaban como dos tizones.

Francisco miraba y escuchaba al retador un poco sorprendido, pero se rehusó a sentirse asustado. Contempló por un instante de pesadilla la terrorífica escena y esperó a que el retador terminara su morisqueta musical.

—Es el diablo —pensó Francisco—. El mismísimo diablo. Y sin pensarlo dos veces, tomó de nuevo su acordeón como poseído por un inesperado ángel y comenzó a rezar el Credo al revés, desde el final hasta el principio, acompañándolo con la música legendaria de El amor-amor: 

Creo en la vida eterna, amén.

Y creo en la resurrección.

Creo en el Espíritu Santo,

y en la iglesia del Señor...

Y a medida que continuaba la letanía de manera regresiva, el cielo recobraba su claridad normal. Francisco El Hombre vio cómo el mismo diablo, su acordeón y su exótico alazán, se iban envolviendo repentinamente en un vibrante tornado de cenizas, en medio de una fétida tufarada de azufre y un aullido de brujas delirantes.


Espero que te haya maravillado esta historia, ahora que viajaste al ritmo del acordeón de Francisco, te reto a que respondas unas preguntas y realices unas actividades las cuales te aseguro, te parecerán geniales.


  1. ¿Cómo se pueden relacionar los conceptos de identidad y cultura en la anterior historia?

  2. ¿Cómo crees que se puede relacionar el concepto de folclore en la anterior historia?

  3. ¿Cuál es la idea principal de esta historia?

  4. ¿Cuál estilo musical típico, nos habla la historia?  ¿por qué?

  5. Realiza un dibujo mural, de la parte que más te gusto de esa hermosa historia.

 Recuerda que un mural, es una composición artística que generalmente se realizan en un muro para ser vista en un escenario público; Sin embargo, en este caso, lo vas a realizar en una hoja de bloc, como has hecho en ocasiones anteriores con esta actividad y lo vas a presentar con un hermoso mensaje en defensa del folclore colombiano. 

TERCER MOMENTO: PRÁCTICO

Después de haber disfrutado de la leyenda de Francisco el hombre, seguiremos con ese viaje imaginario de construir tu país soñado y, para darle identidad vamos a crear de la manera más maravillosa las fiestas tradicionales que muestren las características de la cultura y por ende la identidad cultural.


Ahora para cumplir esta parte del reto debes realizar las siguientes actividades.

  • Vas a crear y mencionar tres fiestas que se celebren en tu país soñado; no se te olvide poner la fecha en que se celebra cada una y el lugar de tu país en donde se realiza.

  • Vas a tomar la fiesta más importante y de ella vas a escribir (origen, importancia, eventos que se realizan en la fiesta, Cuántos días se celebra, qué actividades se realizan para el cierre de la fiesta)

  • Realiza un dibujo del traje típico de cada fiesta que se realice en tu país.

  • Elaboraras un plegable y en el promocionaras tu fiesta a nivel mundial.

CUARTO MOMENTO: ME EVALÚO


RECUERDA ESTAS SENCILLAS PAUTAS PARA LA ENTREGA DE TU TRABAJO


  1. Los trabajos deben ser elaborados en hojas de block.

  2. Cada hoja del trabajo debe ir bien marcada con nombres y apellidos y grado, de forma clara.

  3. La actividad se debe enviar a cada docente, a través de la forma que se haya acordado para recibir dicha evidencia. (dentro de cada jornada)

  4. Cualquier duda o inquietud frente al trabajo planteado, será resuelta en el horario de las asesorías.

  5. Para evitar daño o pérdida de las actividades realizadas, deberás hacer un portafolio y allí guardar cada actividad. (se calificará la creatividad en la elaboración del portafolio)

  6. El portafolio debe ser entregado en la institución cuando pase la emergencia.


  • PRODUCTO A ENTREGAR: La solución de las preguntas y actividades que se plantean en el horario de asesoría de lunes a viernes, en el horario de 12 pm a 6 pm.  También deben adjuntar la rúbrica de evaluación valorada junto con las evidencias.  Se debe hacer entrega a la profesora Tatiana Velásquez Uribe.


  • TIEMPO DE ENTREGA: recuerda que el tiempo de entrega, de esta actividad, es de una semana, por lo tanto, se estarán recibiendo el LUNES 10 de agosto

ME AUTOEVALÚO

Luego de desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar una autoevaluación valorando tu desempeño en cada una de las actividades desarrolladas.  ¡Recuerda que debes ser muy sincero!

CRITERIOS

SUPERIOR (4.5 a 5.0)

ALTO (4.0 a 4.49)

BASICO (3.0 a 3.99)

BAJO (1.0 a 2.99)

VALORACIÓN

RETROALI-MENTACION

Interés y dedicación

Muestro interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje.



Muestro interés para desarrollar las guías de aprendizaje.


Me falta interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje

Tengo desinterés y me falta dedicación para desarrollar las guías.

















































Compromiso, responsabilidad y autonomía

Realizo todas las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo la mayoría de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.


Realizo algunas de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo pocas actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.


Entrega de evidencias (virtuales o físicas)

Cumplo con la entrega total de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.


Cumplo con la entrega de la mayoría de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

Cumplo con algunas de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.


Me falta entregar las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.


Uso de los materiales de trabajo

Hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

La mayoría de las veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.


Algunas veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

Me falta hacer un uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros


Comprensión de textos y contextos socio- culturales 

Comprendo de forma literal, inferencial y crítica los textos y  contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país y los comparo con mi propia historia individual y social

Comprendo de forma literal e inferencial los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.

Comprendo de forma literal y en algunas ocasiones de manera inferencial los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.

Comprendo con marcada dificultad los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país. 


Identificación e interpretación  de las dinámicas históricas y socioculturales del  país  

Identifico e interpreto de manera crítica las dinámicas históricas y socioculturales del país y las relaciona con las dinámicas  socio-culturales e históricas de su barrio 

Identifico e interpreto de manera crítica las dinámicas históricas y socioculturales del país 

Identifico y algunas veces interpreto las dinámicas históricas y socioculturales del país. 

Identifico con dificultad las dinámicas históricas y socioculturales del país. 


Argumentación y proposición  de un país ideal, a partir de sus vivencias históricas en su entorno 

Argumento y propongo con criterios claros, la construcción de su país ideal, teniendo en cuenta las vivencias históricas en su entorno 

Argumento y propongo con criterios claros, la construcción ideal de su país, teniendo en cuenta en contadas ocasiones las vivencias históricas en su entorno 

Argumento los criterio para la construcción de su país ideal, sin embargo le falta en ocasiones ser más claro con los criterios para proponer ese país ideal 

Se me dificulta proponer argumentos claros para hablar de criterios estructurados para la construcción de su país ideal 


VALORACION FINAL


NOTA: Luego de desarrollar la guía, lo único que envío a la maestra o maestro, al finalizar la semana, son las respuestas de estas últimas preguntas. Uno o dos productos a la semana. 

RECUERDO: guardo de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase solo cuando regresemos a la institución

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUIA 4 - GRADO 6